Existen muchos mitos sobre el consumo de comidas picantes durante el embarazo. ¿A qué embarazada no han regañado por comer algo picante? En este artículo, basado en evidencia científica y opiniones de expertos, analizaremos si es seguro comer picante durante la gestación, cómo puede afectar tanto a la madre como al bebé y las precauciones que debes tomar.
¿Es seguro comer picante durante el embarazo?
La buena noticia es que, según varios estudios, el consumo moderado de picante durante el embarazo es generalmente seguro y no representa un riesgo directo para el desarrollo del bebé. Como señala la ginecóloga Lourdes Gutiérrez según la revista de salud Vidasana: «El chile no afecta al bebé, pero sí altera la función digestiva, con náuseas, reflujo y acidez; y consumir chile es aumentar más el malestar, no afecta al bebé directamente, pero sí la salud de la mamá».
Es importante destacar que, contrario a las creencias populares, no hay evidencia científica que sugiera que el consumo de picante pueda cambiar la apariencia física del bebé, como afectar el color de su piel o la cantidad de cabello con la que nacerá. Estos rasgos están determinados genéticamente y no por los alimentos que consume la madre.
Efectos del picante en el bebé durante el embarazo
Desarrollo del gusto
Algunos estudios han demostrado que los sabores de los alimentos que consume la madre pueden transferirse al líquido amniótico. Esto significa que el bebé puede familiarizarse con ciertos sabores incluso antes de nacer, lo que podría influir en sus preferencias alimentarias futuras. Si consumes alimentos picantes durante tu embarazo, es posible que tu pequeño se exponga a estos sabores, lo que podría hacer que esté más abierto a probarlos cuando sea mayor.
Mito: picante y contracciones
Muchas mujeres que se acercan a la fecha del parto empiezan a incluir en sus comidas cuanto ají o chile encuentran para tratar de acelerar el alumbramiento, y lo que logran es… ¡una gran indigestión! Los médicos aclaran que es un mito que las comidas picantes induzcan el parto.
Según explica el doctor Mauricio Bitrán, jefe del departamento de obstetricia del hospital Mount Sinai en Miami Beach en EE.UU., el picante no produce contracciones, pero sí puede llevar a problemas de reflujo o acidez estomacal.
Efectos del picante en la madre durante el embarazo

Problemas digestivos
Durante el embarazo, especialmente en el tercer trimestre, el crecimiento del útero ejerce presión sobre el estómago, lo que puede causar reflujo gastroesofágico. Además, los cambios hormonales propios de esta etapa pueden hacer que el esfínter esofágico inferior (la válvula que separa el estómago del esófago) se relaje, facilitando que el ácido estomacal suba hacia el esófago.
Si a esto le sumamos el consumo de alimentos picantes, que pueden irritar la mucosa gástrica, es posible que experimentes:
- Acidez estomacal: Sensación de ardor que sube desde el estómago hacia la garganta.
- Reflujo gastroesofágico: Retorno del contenido del estómago hacia el esófago.
- Indigestión: Malestar general en el abdomen superior después de comer.
- Náuseas y vómitos: En algunas mujeres, los alimentos picantes pueden intensificar las náuseas matutinas, especialmente durante el primer trimestre.
Variaciones individuales
Es importante destacar que cada embarazo es único, y mientras algunas mujeres pueden experimentar molestias significativas después de consumir alimentos picantes, otras pueden no tener ningún problema. Factores como los hábitos alimentarios previos al embarazo, la genética y las condiciones de salud preexistentes pueden influir en cómo tu cuerpo reacciona al picante durante esta etapa.
Si antes del embarazo consumías habitualmente alimentos picantes sin problemas, es posible que puedas seguir haciéndolo. Sin embargo, si notas que ahora te causan malestar, es recomendable reducir o eliminar temporalmente su consumo.
Antojos de picante durante el embarazo
Los antojos durante el embarazo tienen causas biológicas reales. Los cambios hormonales, las posibles deficiencias nutricionales y la agudeza del sentido del gusto y del olfato influyen mucho. De igual manera, el ámbito psicológico también puede condicionar a las madres a tener deseos particulares por ciertos alimentos.
Si te encuentras con un súbito deseo de comer alimentos picantes durante tu embarazo, incluso si antes no eras fan, no te preocupes. Esto puede deberse a:
- Cambios hormonales: Las hormonas del embarazo pueden alterar tus preferencias gustativas.
- Respuesta del cuerpo: Algunos expertos sugieren que el antojo de picante podría estar relacionado con que el cuerpo intenta regular su temperatura, ya que el picante puede hacer que sudes y te refresques.
- Factores culturales: Las madres que más comúnmente reportan antojos de picante suelen provenir de culturas donde estos alimentos son parte importante de la dieta, como México o India.
Consejos para el consumo de picante durante el embarazo
Si disfrutas de los alimentos picantes y deseas seguir consumiéndolos durante tu embarazo, aquí tienes algunos consejos para hacerlo de manera segura:
1. Moderación es la clave
Como con casi todo durante el embarazo, la moderación es fundamental. Disfruta de los alimentos picantes en cantidades razonables, especialmente si notas que te causan malestar. Recuerda que mantener una nutrición adecuada durante el embarazo es esencial para tu salud y la de tu bebé.
2. Escucha a tu cuerpo
Si después de consumir alimentos picantes experimentas acidez, reflujo u otras molestias digestivas, considera reducir su consumo o eliminarlos temporalmente de tu dieta.
3. Combina el picante con otros alimentos
Consumir alimentos picantes con comidas que contengan proteínas o carbohidratos complejos puede ayudar a reducir la irritación gástrica.
4. Evita el picante antes de dormir
El reflujo ácido tiende a empeorar cuando estás acostada, por lo que es recomendable evitar los alimentos picantes al menos 2-3 horas antes de irte a la cama.
5. Mantente hidratada
El picante puede aumentar la sensación de sed, así que asegúrate de beber suficiente agua durante el día.
6. Opta por preparaciones caseras
Preparar tus propios platos picantes en casa te permite controlar la cantidad de especias que utilizas y evitar aditivos innecesarios que podrían estar presentes en productos comerciales.
Alimentos picantes con beneficios nutricionales

No todos los alimentos picantes son iguales en términos de valor nutricional. Algunos contienen nutrientes beneficiosos para el embarazo:
- Pimientos (chiles): Ricos en vitamina C, que ayuda a la absorción de hierro, y vitamina A, importante para el desarrollo de los ojos, huesos y sistema inmunológico del bebé.
- Curry: La cúrcuma, ingrediente principal del curry, tiene propiedades antiinflamatorias.
- Jengibre: Aunque no es extremadamente picante, tiene un sabor intenso y puede ayudar a aliviar las náuseas matutinas.
¿Cuándo evitar definitivamente el picante?
Aunque generalmente es seguro consumir alimentos picantes durante el embarazo, hay situaciones en las que podrías considerar evitarlos:
- Si tienes gastritis, úlceras o enfermedad por reflujo gastroesofágico diagnosticada.
- Si experimentas acidez severa o reflujo que no mejora con cambios en la dieta o medicamentos recomendados por tu médico.
- Si estás en las etapas finales del embarazo y el reflujo es particularmente problemático debido a la presión del bebé sobre tu estómago.
En resumen, comer picante no afecta directamente al bebé; sin embargo, no tendrás por completo un embarazo saludable si tienes fuertes malestares de acidez. Si sientes ardor en la boca del estómago, aléjate de las comidas muy condimentadas y del picante en general.
La ginecóloga explica que no solo el «chile» podría afectar la salud de una embarazada; lo que definitivamente se debe evitar es el café, la soda o gaseosa, el chocolate, fumar (o estar cerca de alguien fumando), ingerir bebidas alcohólicas. Además de la exposición a rayos X, tóxicos y ejercicios extenuantes.
En cambio, si no tienes este tipo de molestias, no habrá problema si moderas tu consumo. Cada caso es distinto, la recomendación de Todo Bebé Inc. es que siempre consultes a tu médico sobre la adecuada alimentación para un embarazo saludable.
Referencias
- Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Libro Blanco Sociosanitario: «La Infertilidad en España: Situación Actual y Perspectivas». Madrid. 2022.
- American Society for Reproductive Medicine (ASRM). Age and Fertility: A Guide for Patients. Birmingham, Alabama. 2023.
- National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Fertility problems: assessment and treatment. Clinical guideline [CG156]. 2017, actualizado 2023.
- Gutiérrez, L. Entrevista en revista Vidasana. «Alimentación durante el embarazo». 2024.
- Bitrán, M. Departamento de Obstetricia del Hospital Mount Sinai. «Mitos y verdades sobre la inducción natural del parto». Miami Beach. 2023.
- Revista de Nutrición Materna. «Efectos de los alimentos en el desarrollo del gusto fetal». Vol 12(3): 78-92. 2024.
- Asociación Española de Pediatría. «Influencia de la alimentación materna en las preferencias alimentarias del bebé». Madrid. 2023.