Recuerda que tu bebé se nutre a través del cordón umbilical, por lo tanto, todo lo que ingieras pasará también a tu pequeño. Por eso, además de no consumir alcohol, ni tabaco, debes cuidar tu alimentación y reducir al mínimo los medicamentos que tomes durante el embarazo.
Hay medicinas que te pueden parecer inofensivas, pero quizá no lo sean para un ser tan frágil como tu bebé. Consulta siempre con tu médico antes de comenzar a tomar cualquier fármaco, por más inocuo que parezca.
¿Es segura la aspirina durante el embarazo?
Tomar aspirina durante la gestación está generalmente desaconsejado por los riesgos que existen para el bebé, y lo mismo ocurre durante la lactancia. Sin embargo, es importante diferenciar entre las dosis altas de aspirina (500 mg) y las dosis bajas (75-81 mg):
- Dosis bajas de aspirina (75-81 mg): Pueden ser seguras durante todo el embarazo en situaciones específicas y bajo supervisión médica.
- Dosis altas de aspirina (500 mg o más): Generalmente no se recomiendan durante el embarazo por los riesgos que implican.
Riesgos de la aspirina según el trimestre de embarazo
Primer trimestre
En el primer trimestre de embarazo, las dosis altas de aspirina pueden:
- Aumentar el riesgo de pérdida del embarazo.
- Incrementar el riesgo de que el bebé presente defectos congénitos.
Si es absolutamente necesario, puedes tomar ocasionalmente aspirina en el primer trimestre siempre que te la recete tu médico y bajo su vigilancia. Si bien al comienzo del embarazo el feto aún no absorbe demasiada cantidad de nutrientes de tu torrente sanguíneo, no es recomendable consumir más de 150 mg diarios de aspirina.
Segundo trimestre
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos aconseja a las personas embarazadas que no tomen aspirina, ibuprofeno (Advil, Motrin IB) ni naproxeno sódico (Aleve) después de las 19 semanas de embarazo.
Estos medicamentos podrían causar:
- Afecciones renales raras pero graves en el feto.
- Niveles bajos de líquido amniótico.
- Problemas adicionales derivados de estas complicaciones.
Si estás tomando dosis bajas de aspirina por indicación médica, no debes suspenderla después de las 19 semanas a menos que tu médico te lo indique específicamente.
Tercer trimestre
Especialmente en el último tramo de tu embarazo está fuertemente desaconsejada la ingesta de ácido acetilsalicílico (aspirina) en dosis altas, puesto que la cantidad que le llega a tu hijo es mucho mayor.
Las posibles consecuencias del consumo de aspirina en el tercer trimestre incluyen:
- Peligro de malformaciones.
- Mayor riesgo de aborto espontáneo.
- Inhibición de las contracciones de parto.
- Hemorragias.
- Desprendimiento de la placenta.
- Paralización del crecimiento.
- Riesgo de que un vaso sanguíneo en el corazón del feto se cierre de forma prematura.
- Complicaciones de corazón o pulmón a largo plazo para el bebé.
Si debes tomar aspirina durante el tercer trimestre por indicación médica, necesitarás citas médicas periódicas para comprobar la salud del feto.
Uso de aspirina a lo largo de todo el embarazo
El uso de altas dosis de aspirina por períodos largos durante cualquier etapa del embarazo aumenta el riesgo de sangrado en el cerebro de los bebés prematuros.
Alternativas más seguras para el dolor durante el embarazo

Si sufres dolores de cabeza u otras molestias durante el embarazo, el paracetamol (acetaminofén, Tylenol) suele ser considerado más seguro cuando se toma ocasionalmente y en la dosis recomendada. Sin embargo, incluso con este medicamento, es fundamental consultar primero con tu ginecólogo u obstetra antes de tomarlo.
Existen también métodos no farmacológicos para aliviar ciertas molestias como:
- Descanso adecuado
- Técnicas de relajación
- Compresas frías o calientes según el tipo de dolor
- Buena hidratación
Casos en los que se recomienda aspirina en dosis bajas
Solo en casos excepcionales y bajo un estricto control médico, te recetarán aspirina durante tu embarazo. La dosis baja de aspirina que generalmente se recomienda es de 81 miligramos.
Algunos casos en los que podrían recomendarte dosis bajas de aspirina:
Riesgo de preeclampsia
Una de las principales excepciones sería si tienes riesgo de sufrir preeclampsia. Existen estudios que indican que las embarazadas con riesgo de padecerla que toman aspirina en dosis bajas tienen menos posibilidades de desarrollarla.
Esta afección es sufrida por alrededor de un cinco por ciento de las gestantes. Puede aparecer en cualquier momento de la segunda mitad del embarazo, e incluso, durante el parto o las 48 horas posteriores, aunque lo más frecuente es a partir de la semana 37.
El síntoma más importante es la hipertensión arterial o presión alta. También pueden detectarla si encuentran proteína en tu orina o anormalidades en tu riñón o hígado. En la mayor parte de los casos aparece al final del embarazo y no pasa de ser leve, por lo que tanto madre como hijo no sufren ningún daño.
En los casos más graves puede afectar a varios órganos, lo que llega a ser mortal para la madre. En cuanto al feto, provoca lento crecimiento, poco líquido amniótico o desprendimiento de la placenta.
Si te encuentras en esta situación es probable que el médico te aconseje adelantar el parto artificialmente. Afortunadamente, la incidencia de preeclampsia grave en la población es muy baja.
Otras condiciones médicas
Los profesionales de la salud también pueden recomendar dosis bajas de aspirina si:
- Presentas afecciones de coagulación de la sangre.
- Has tenido varios abortos espontáneos u otras pérdidas del embarazo.
- Estás cursando un embarazo múltiple (gemelos, trillizos, etc.).
- Padeces enfermedad renal.
- Tienes diabetes.
- Sufres de hipertensión arterial.
Consejos importantes
- Nunca te automediques durante el embarazo.
- Consulta siempre con tu médico antes de tomar cualquier medicamento.
- Si tu médico te ha prescrito dosis bajas de aspirina, no suspendas la medicación sin consultarlo.
- Acude a revisiones regulares para monitorizar tu embarazo, especialmente si estás tomando aspirina u otros medicamentos.
- Informa a todos tus médicos (incluido el dentista) que estás embarazada y qué medicamentos estás tomando.
Referencias
- American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). ACOG Committee Opinion No. 743: Low-Dose Aspirin Use During Pregnancy. Obstet Gynecol. 2018; 132(1): e44-e52.
- Roberge S, Bujold E, Nicolaides KH. Aspirin for the prevention of preterm and term preeclampsia: systematic review and metaanalysis. Am J Obstet Gynecol. 2018; 218(3): 287-293.e1.
- U.S. Food and Drug Administration (FDA). FDA recommends avoiding use of NSAIDs in pregnancy at 20 weeks or later because they can result in low amniotic fluid. FDA Drug Safety Communication. October 15, 2020.
- Duley L, Meher S, Hunter KE, Seidler AL, Askie LM. Antiplatelet agents for preventing pre-eclampsia and its complications. Cochrane Database Syst Rev. 2019; 2019(10): CD004659.
- Henderson JT, Whitlock EP, O’Conner E, Senger CA, Thompson JH, Rowland MG. Low-dose aspirin for the prevention of morbidity and mortality from preeclampsia: a systematic evidence review for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med. 2014; 160(10): 695-703.
- Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Protocolo: Fármacos y Gestación. Prog Obstet Ginecol. 2018; 61(6): 605-618.
- Marnach ML, Ramin KD, Ramsey PS, Johnson SW, Reddy UM, Ananth CV. Characterization of the relationship between joint pain and pregnancy: a review of the literature. Obstet Gynecol Surv. 2003; 58(11): 739-48.